Comentario literario (B)
SEGISMUNDO:
Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos;
y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
2 Comments:
Comentario literario
Monologo de Segismundo de “La vida es sueño”.
Versos 2148-2187.Jornada segunda.
Este fragmento pertenece a la segunda jornada de la obra teatral “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca, uno de los representantes más importantes de la literatura barroca. El barroco se suele caracterizar, sobretodo, por sus temas que suelen centrarse en el pesimismo, desengaño y el drama.
En este caso “La vida es sueño” es el exponente que a lo largo de los años sigue manteniéndose como una referencia de este tipo de literatura. La trama del libro se desenvuelve alrededor de la privación de la libertad de un príncipe, por la suposición a priori de su padre ( los astros lo dicen) de que si el príncipe gozase de libertad, seria malo. Sin embargo el padre duda y al dejarle en libertad ocurre lo que era tan temido: el príncipe hace el “mal”. El mal con respecto a un comportamiento que el nunca aprendió por estar aislado. En un entorno que le era extraño y cuyas reglas no entendía. Unas vivencias y situaciones en las cuales el príncipe se sentía desplazado e irreal, es por lo que “el entorno” le condena volver a su situación de irrealidad y aislamiento (estar encerrado), situación desde la cual él razona a la inversa que el entorno que le ha condenado, (la vida que para él es sueño). Por eso el príncipe, de nombre Segismundo, en su reflexión comenta aceptando su condición de encierro:
“Es verdad... haremos... que el vivir solo es soñar y que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar.”
Segismundo por tanto acepta, basándose en su experiencia del tiempo en libertad, que realmente para él mismo lo que vive, es decir su encierro, es un sueño y lo proyecta en los demás como es el “Rey que es rey y vive con este engaño... hasta que se despierta... en el sueño de la muerte”. “Suena el rico, sueña el pobre, sueña... sueña... sueña... en conclusión todos sueñan lo que son aunque ninguno lo entiende” y Segismundo sigue incluso dudando de su propia condición de prisionero, pues dice: yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. Y se pregunta en la filosofía mas puramente cartesiana de la duda metódica sobre la vida:
¿”Qué es la vida?, un frenesí. ¿Que es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción...”. Donde es necesario relativar si se es consciente de ello: “El mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”.
El lenguaje que utiliza es un lenguaje culto y sonoro por el tipo de rima empleado. También emplea un lenguaje figurativo como cuando dice: “en el viento escribe”.
En cuanto a la métrica, se desarrolla en un tipo de estrofas denominadas décimas, es decir, diez versos octosílabos en rima consonante: a,b,b,a a,c,c,d,d,a.
Podemos ver varios recursos literarios como la anáfora en la línea 2:”Esta fiera condición, esta furia esta ambición...”. Otras anáforas se muestran también posteriormente en las que expone una idea en cada verso, por ejemplo “sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende”, utilizando el polisíndeton para unir estas ideas por versos para que se vea que tienen relación. También utiliza la exclamación con el que se resaltan mas los sentimientos y emociones de este personaje, sobretodo cuando éste se refiere a la muerte. También emplea interrogaciones retóricas contestadas por el mismo, como podemos ver en el ultimo verso: “ ¿Qué es la vida?. Un frenesí. ¿Qué es la vida?. Una ilusión, una sombra, una ficción”, donde se refiere a que la vida es un sueño en el cual todos soñamos sin darnos cuenta de ello y que cuando termina (la muerte) nos despertamos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario de texto
Este fragmento pertenece a la obra teatral La vida es sueño del escritor Calderón de la Barca. La obra se sitúa en el Barroco y contiene muchas características literarias de este periodo. El texto que trataremos a continuación se sitúa en la segunda jornada de la obra y concretamente en la escena XIX.
El argumento gira entorno de la vida de Segismundo, un desdichado príncipe que es encerrado en una torre desde su nacimiento debido a los malos augurios de los astros. Su padre Basilio, rey de Polonia, lo encierra por miedo a las advertencias de los astros que le indican que será un mal hijo y un rey tirano. Años después Basilio tiene que ceder el trono y decide darle una oportunidad a su hijo Segismundo. El plan del rey consiste en que si su hijo es un mal rey lo devolverá a su torre y le harán creer que lo ha soñado todo. Para esto, lo drogan y lo dejan en palacio y cuando despierta Segismundo no puede creer lo que ven sus ojos. Descubre que es príncipe y se comporta como un salvaje ante la corte y rencoroso con su padre; hasta que finalmente el rey, furioso, lo vuelve a dormir y lo lleva a la torre. Allí despierta triste y desesperado y le convencen de que todo ha sido un sueño. El fragmento refleja este momento de la obra, cuando Segismundo se lamenta de nuevo en su torre y se da cuenta de que la vida no es más que un sueño.
En este monólogo Segismundo, dolido y sorprendido, toma la palabra para reflexionar sobre el engaño que es la vida. Desolado, se resigna a aceptar que la vida es sueño y que todo el mundo vive engañado creyendo ser algo que no es. Para él vivir es una ficción y no vale la pena entregarse a falsos deseos para luego morir, despertar del sueño de existir. A partir de esta idea se desarrolla el monólogo y va dando ejemplos: “Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando…” (línea 11) o “sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza…” (lin.23) etc. Finalmente llega a la conclusión de que todos sueñan, todos se engañan sobre lo que son pero nadie lo sabe. La vida no es más que una fantasía y lo bueno dura poco ya que “toda la vida es sueño y los sueños sueños son” frase que cierra el monólogo.
Se trata de un fragmento de teatro en versos octosílabos. Son cuarenta versos de rima consonante. Las dos primeras estrofas son cuartetos mientras que las seis restantes son quintetos. En las primeras estrofas se da cuenta de que tiene que reprimir su forma de ser, la furia y la ambición que lo invaden a pesar de que se trate de un sueño. Con esto sabemos que Segismundo habla de su comportamiento y rabia desatados en la corte y su arrepentimiento, pues, aunque lo que ha vivido cree que ha soñado lo ha perdido por sus impulsos descontrolados. A partir de aquí en las seis estrofas restantes hace una serie de comparaciones con las que justifica su afirmación de que la vida es un sueño y todo el mundo vive engañado con lo que cree ser sin saberlo. Empieza diciendo que el rey vive engañado mandando, pero que es la muerte la que lo despertará de su sueño. Igual que el rey, también el rico se engaña en su riqueza, el pobre en su pobreza, el que cree avanzar, el que lucha por conseguir un objetivo, el que ofende…
Con esto llega a la conclusión de que en realidad todos sin excepción sueñan lo que son.
En los dos últimos quintetos explica que el sueña estar en su prisión y que soñó una vida mejor. Termina haciendo una profunda reflexión sobre qué es la vida diciendo que no es más que “un frenesí” y “una ilusión” donde “el mayor bien es pequeño ,ya que toda la vida es sueño”.
En cuanto al estilo, la obra de Calderón tiene las características típicas de la época barroca. Estas consisten en el uso de un lenguaje complejo y con numerosos emparejamientos que tienen como finalidad dar profundidad y remarcar la idea principal. Con este recurso pretende ir más allá y dar importancia al monólogo para hacer reflexionar al público. Como por ejemplo en las estrofas en las que se explica que el rey está engañado igual que lo está el rico y todos los demás. Con estos ejemplos trata de mostrar que todos estan engañados respecto a sus vidas. Los conceptos tratados son abstractos ya que el tema de la obra es totalmente existencial.
En conclusión, este monólogo refleja el tema principal de la obra que es una profunda reflexión sobre el sentido de la existencia humana.
Lucía Serralta
Publicar un comentario
<< Home