Comentario literario (A)
SEGISMUNDO:
¡Ay mísero de mí, y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
--dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer--,
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que dejan en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
--gracias al docto pincel--,
cuando, atrevido y crüel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huída;
¿y teniendo yo más vida,
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegios tan süave
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
3 Comments:
Este fragmento pertenece a la obra teatral "La vida es sueño" del autor Calderón de la Barca. Está escrita en la época del Barroco (Siglo XVII), y la obra presenta muchas características de él, como el pesimismo de su protagonista.
Al llegar Rosaura de Polonia junto a Clarín se encuentran una torre, al oír ruidos de cadenas se acercan y escuchan como Segismundo apenado da vida al monólogo, donde refleja las injusticias de la vida.
El argumento de este texto trata sobre que Segismundo se pregunta el por qué de su situación, si el único delito que podría haber cometido es haber nacido. Cansado de pensar qué privilegios tendrían esos animales y brutos, que él no tenía, se plantea el porque él teniendo más alma tiene menos libertad, por qué Dios ha privilegiado a estos y a él no. Como resumen se puede decir que el tema es las injusticias de la vida.
En cuanto al lenguaje que utiliza el protagonista es estándar. Otero juega con este para dotar a la obra de un gran dramatismo y pesimismo. El hecho de que no sea un lenguaje culto es para facilitar la comprensión.
Utiliza diferentes recursos literarios como el hipérbaton, unos ejemplo son la línea 2 Apurar, cielos pretendo o en la línea 8 bastante causa ha tenido. También encontramos perífrasis como en la línea 2 Apurar, cielos pretendo, donde el autor quiere decir que quiere la muerte. Estos recursos sirven para dar mayor dramatismo al monólogo y para remarcar el pesimismo de Segismundo al estar encerrado en la torre.
Este fragmento es un monólogo octosilábico, y por ello de arte menor. Está escrito en prosa pero es un texto narrativo, no tiene estructura ya que no es un poema, y por lo tanto tampoco tiene rima.
Los versos son de arte menor, es decir los octosílabos o inferiores, tienden a acercarse al estilo coloquial, para qué los analfabetos de la época puedan comprenderlos.
Para terminar he de concluir que la obra refleja el pesimismo característico de la época y utiliza los recursos literarios y el lenguaje para hacerlo. Este fragmento es texto narrativo, un monólogo, escrito en prosa, de arte menor, que simula una reflexión personal sobre lo injusta que es la vida y no tiene estructura ni rima.
Este monologo pertenece a la primera escena de la obra "La vida es sueño" de Calderón de la Barca. Está escrita en el siglo XVII y pertenece a la epoca del Barroco.
La situamos en el momento en que Rosaura, junto a Clarín, se encuentra con una torre en medio de un bosque. Ahí se da cuenta de la presencia de Segismundo, y escuchan como en su soledad el protagonista recita el monologo.
Segismundo se pregunta por qué lo condenaron a vivir encerrado, si el único delito que ha cometido es haber nacido. Por qué Dios, si le ha dado libertad a los demás, a fieras y brutos, no se la concedió a él. Se encuentra triste y desconcertado, quiere saber por completo el por qué de su castigo injusto, el de estar encerrado de por vida en esa maldita torre.
Este fragmento teatral está escrito en versos octosílabos, de arte menor. Son setentayuno versos de rima consonante. En el fragmento Segismundo se hace varias preguntas retoricas que no tienen respuesta (ej: ¿qué más os pude ofender,
para castigarme más? linea 16). Tambien hace uso de más recursos como metaforas (ej:En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. linea 63). Podemos encontrar hipérbaton (ej: Apurar, cielos, pretendo, linea 2) cuyo objetivo es nobilizar el lenguaje. Utiliza comparaciones, para remarcar el desiquilibrio de la situación (ej:¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás? linea 18).
Esta obra de Calderón de la Barca, refleja completamente las principales características literarias de la epoca barroca. Utiliza un lenguaje complejos y con abundancia de metaforas, comparaciones, preguntas retoricas y más recursos literarios, que tienen como objetivo, concluir y remarcar la idea nprincipal del texto (ej: ¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?). El monologo pretende darle importancia, y así provocar profundas reflexiones en el lector. En este fragmento, perteneciente a una obra que trata sobre de la vida del ser humano, se habla de conceptos abstractos, libertad,...
Finalmente puedo concluir, con el hecho de que en esta vida, aunque sea injusto no todos nacemos con los mismos derechos, ni con la misma libertad. Esta obra en particular es una gran reflexion sobre la vida del ser humano, tan incierta como la vida y la muerte.
Carmen, el comentario ya lo tenia acabado de clase, siento mucho el retraso, pero sinceramente no me habia acordado de colgarlo, lo siento.
Atentamente, Soraya.
"El delito mayor del hombre es haber nacido". Antecedentes de este planteamiento parece ser que los hay en los místicos sufís persas, en Platón, en Santo Tomás y en Plinio el Viejo. Parecido es lo que dirá posteriormente Cioran. Cioran lo dice por el mismo. Calderón lo pone en boca de un personaje, no se hasta que punto lo representa a el.
Publicar un comentario
<< Home