Literatura en Can Puig

15 enero 2007

El cartero y Pablo Neruda

3 Comments:

Anonymous Anónimo said...

El cartero y Pablo Neruda cuenta la historia de Mario Ruopollo, un hombre humilde y soñador, y su encuentro con el escritor chileno Pablo Neruda. La película, tierna, entrañable y de lo más humana, transmite el mensaje de que cualquier ser humano puede llevar la poesía en su interior sin saberlo.
Con esto me refiero a que a pesar de que carezcamos de cultura o conocimientos académicos, todos estamos cargados de sentimientos, sueños e ilusiones como es el caso del humilde Mario. A veces solo hace falta una mano amiga o un simple poema que te guíe hasta tí mismo y despierte todos esos sentimientos e ideas que llacían dormidos en tu corazón. Y eso es exactamente lo que sucede en la película cuando Neruda y Mario se encuentran y se conocen casualmente gracias a que Mario encuentra un oficio de cartero y tiene que llevarle las cartas al poeta que temporalmente se halla exiliado en una isla italiana. Una frase que refleja lo mencionado es la dicha por el inocente cartero: “la poesía no es de quién la escribe si no de quién la necesita”. La amistad que ambos entablan se va intensificando a lo largo de la historia y es muy hermoso ver como aprenden el uno del otro.
Este lazo amistoso recuerda a el que mantienen don Quijote y Sancho Panza en la famosa novela de Cervantes.
Don Quijote se asemeja a Neruda en el sentido de que ambos son hombres de culto, de ver mundo y de firmeza en sus ideales. Mario, en canvio, recuerda a Sancho en su humildad, su inocencia, su simplicidad y en el hecho de que ninguno de los dos había conocido nada más allá de su tierra natal (isla o pueblo) y gracias a la aparición de sus compañeros aprenden a abrir su mente y conocen nuevas cosas sobre el mundo e incluso, sobre ellos mismos.
En la película se tratan temas que hemos trabajado en clase de literatura castellana como es el caso de la metáfora. Mario le pregunta a Neruda en un tono infantil y curioso que es la metáfora que tanto utilizan los poetas y este trata de explicárselo dándole distintos ejemplos. Mario, inseguro por su ignorancia no se cree capaz de inventarse ninguna hasta que al final sin querer empieza a soltar metáforas fluidamente.
En clase de literatura aprendimos que una metáfora es un recurso literario que se crea a partir de una afirmación que compara dos cosas aparentemente distintas fusionándolas en una frase del tipo: la lluvia es el llanto del cielo desesperanzado. Esto lo vimos al trabajar Las coplas a la muerte de su padre obra escrita en la Edad Media por Jorge Manrique.
Otro de los temas que tiene que ver con la literatura ,y el principal de la película, es el de profundizar en la poesía y sacarle el máximo provecho. En clase de literatura al leer poesía analizábamos los sentimientos que el autor trataba de transmitir con sus versos.
Este es quizás el tema de esta historia que más tiene que ver con la literatura.
El hecho de ir más allá y decubrir los sentimientos que se esconden tras las palabras y las sensaciones que despiertan en nosotros al leerlas.

Lucía

(siento el retraso pero más vale tarde que nunca!)

12:09 a. m.  
Blogger Carme Durán said...

Es un comentario excelente. Y es cierto, más vale tarde que nunca.

9:19 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

El cartero y Pablo Neruda:

Esta película sincera y tierna consigue conectar dos mundos, aparentemente distantes, representados por una figura muy importante del mundo de la literatura y por un modesto cartero. Por razones políticas el poeta Pablo Neruda se exilia en una isla en el sur de Italia. Un cartero, Mario Ruopolo (Massimo Troisi), casi analfabeto es contratado por el poeta como cartero extra, encargado de cuidar la correspondencia del mismo y entregársela diariamente. La amistad entre ambos se desarrolla por el interés de Mario por aprender poesía. El poeta se da cuenta que está interesado en aprender y se muestra interesado a enseñarle. Gradualmente entre los dos se va formando una sólida amistad, su relación se basará en aprender y darse cuenta de que aun siendo muy diferentes, el aprecio es mutuo. Neruda enseña al cartero a usar la metáfora como herramienta de seducción y recibe de éste un oportuno aliento vital en su resignado exilio, y Mario, rápidamente aprende a escribir sus sentimientos por Beatrice, mujer que antes le parecia imposible de conseguir. La poesía es el detonante de todo, de la amistad entre el cartero y el poeta, del romance de Mario y Beatriz, del aprendizaje de la misma. Otro tema también tratado en esta película fue la política. Continuando con el cartero, Mario evolucionó de forma psicológica y vital junto con el poeta. Mario antes de conocer a Pablo Neruda era un hombre inculto por lo general y algo analfabeto, ya que sabía simplemente lo justo para leer y escribir. La situación en el pueblo no era muy motivadora y seguramente a de no ser que hubiese conocido al poeta Mario habría continuado su vida siendo pescador, como lo fue su padre. Su amistad con el poeta hizo que creciera culturalmente y que se interesase por temas como la política y l a poesía. Se percató de que mucha gente se aprovechaba de las personas ignorantes y de que la gente sin cultura, no llega a ninguna parte, años más tarde esta lucha para defender sus derechos lo conduciría a la muerte. Neruda más tarde retornaría a Chile, dejando, sin embargo, una profunda huella en el cartero, una huella que cambiará su vida. Esta evolución pscicológica y vital que viven los protagonistas de la película, se puede comparar con la que viven Don Quijote y Sancho Panza. Podemos identificar a Don Quijote con Pablo Neruda, dados sus infinitos conocimientos, y su firmeza en defender lo que creen justo. Y a Mario Ruopolo con Sancho, por su inocencia, su humildad, su admiración por el maestro. En los dos casos vemos la evolución de los personajes como personas, aprenden a conocerse y a conocer el mundo, a ser ellos mismos. Tambien por el final digamos triste, ya que Mario muere, como el Quijote. En la película abundan los temas que se pueden relacionar con la asignatura que actualmente estamos cursando de Literatura Castellana. Por ejemplo las metaforas, que ya hemos trabajado anteriormente con Las coplas a la muerte por su padre de Jorge Manrique. Pero sobretodo lo que le da sentido a la historia, la poesía. Poesía como motor de todo, como razón para vivir y evolucionar, como método de expresar todo lo que se siente mediante palabras que nos llegan directamente al corazón.

Carmen lo siento mucho por el retraso, epero que el comentario sea de tu agrado.
Soraya

2:38 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home